Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El gran apagón: mientras la ciudad se paró, el campo siguió trabajando

           

El gran apagón: mientras la ciudad se paró, el campo siguió trabajando

30/04/2025

El apagón eléctrico que afectó este 28 de abril a la Península Ibérica ha puesto de manifiesto la gran resilencia del sector agrario. Mientras en la ciudad los semáforos no funcionaban, los coches se atascaban en calles y circunvalaciones, los establecimientos cerraban por falta de electricidad y las oficinas se vaciaban porque no había internet ni luz…. el campo siguió trabajando.

Las organizaciones agrarias ya han comenzado a recopilar datos para evaluar el impacto económico y reclaman ya una ampliación de plazos para trámites esenciales, ya que se paralizaron los servicios administrativos del sector agrario.

COAG Castilla y León ha informado que las incidencias registradas fueron escasas y de baja consideración, gracias al uso generalizado de sistemas analógicos y fuentes energéticas cercanas e independientes de la red general. Los mayores daños se produjeron en explotaciones ganaderas sin generadores autónomos, donde se detectaron problemas puntuales en los sistemas de ordeño y en los tanques de frío. También se han notificado casos de deterioro o pérdida de equipos coincidiendo con el momento de recuperación del suministro eléctrico.

En el ámbito agrícola, incluso los sistemas de guiado por GPS de los tractores —como los de StarLink, John Deere o Copernicus— funcionaron con normalidad. De hecho, muchos agricultores no fueron conscientes del apagón hasta bien entrada la tarde, al no haber notado interrupciones en su trabajo habitual.

Gran parte de las explotaciones de la región, señala Coag CyL cuenta con generadores de gasóleo que garantizan el suministro eléctrico ante situaciones como esta. Además, algunas fincas disponen de instalaciones solares fotovoltaicas que operan de forma autónoma, lo que les permite seguir funcionando al margen de las incidencias que afecten a la red general de distribución eléctrica.

ASAJA ha informado que en el caso de los cultivos, se notificaron problemas puntuales en los sistemas de riego, ventilación y refrigeración en zonas como Valencia, Zaragoza o León, en un momento clave del calendario agronómico. Si bien los daños directos han sido limitados, advierten que un retraso prolongado en el riego podría afectar a cultivos sensibles.

El mayor impacto se ha registrado en la ganadería intensiva, cuya dependencia del suministro eléctrico es total. En Galicia, León y otras zonas, muchas granjas no pudieron realizar ordeños programados, lo que ha provocado pérdidas de leche no refrigerada y situaciones críticas en sistemas automatizados, como los robots de ordeño.

En León, comarcas del oeste estuvieron sin electricidad hasta las 7:00 del día siguiente. En explotaciones sin grupos electrógenos, el único recurso disponible fueron equipos de emergencia, no siempre accesibles, lo que agravó la situación.

También se han registrado problemas en explotaciones de espárrago verde, con cámaras de frío paralizadas, y tractores con guiado automático inoperativos.

Unión de Uniones subraya que el impacto ha sido desigual y que muchas zonas rurales recuperaron el suministro varias horas después que las capitales. En el sector lácteo, las pérdidas son generalizadas: ordeños saltados, leche estropeada en tanques y daños físicos a los animales tras 20 horas sin ordeño, con posibles consecuencias sanitarias como mamitis y estrés prolongado.

El porcino también se ha visto afectado, especialmente en granjas sin generadores, con posibles pérdidas productivas y alteraciones del bienestar animal. Además, se han registrado disrupciones en mataderos, lo que ha obligado a aplazar cargas en granjas de aves y porcino.

En contraste, el sector avícola ha evitado mayores pérdidas gracias a su alto nivel de tecnificación y a la disponibilidad de grupos electrógenos, especialmente en zonas como Castilla y León o Galicia.

Critican la falta de información oficial sobre la duración real del apagón. Muchas explotaciones planificaron sus medidas de contingencia para una interrupción de 6 horas, mientras que en algunos territorios la falta de suministro superó las 14.

COAG Andalucía ha explicado que el apagón ha afectado al riego de frutas y hortalizas en fase de crecimiento, como sandías, pepinos o calabacines recién trasplantados. Al tratarse de su etapa más delicada, la falta de agua agravada por el viento de levante ha incrementado el estrés hídrico de las plantas, con posibles consecuencias sobre la producción.

COAG Andalucía también ha señalado que las consecuencias del apagón se extienden más allá de su duración. En zonas como Cádiz o el Bajo Guadalquivir, los trasplantes realizados durante la mañana del domingo no pudieron completarse con el riego necesario por la interrupción de las estaciones de bombeo a mediodía. Los cultivos de tomate, pimiento, calabaza y boniato podrían haber sufrido pérdidas del 40 al 50% debido a las altas temperaturas y la falta de agua en ese momento crítico.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo