Un equipo de la Universidad de Bayreuth ha conseguido aplicar con éxito la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 en arañas, logrando que las crías produzcan seda de color rojo fluorescente. Este avance, publicado en la revista científica Angewandte Chemie, abre la puerta a nuevas aplicaciones en ciencia de materiales, al demostrar la posibilidad de funcionalizar fibras de seda de araña mediante ingeniería genética.
La seda de araña, en particular el hilo de dragalina, destaca por su resistencia, elasticidad, ligereza y biodegradabilidad, lo que la convierte en una de las fibras más estudiadas con fines tecnológicos y biomédicos. Hasta ahora, sin embargo, no se había logrado intervenir en su producción genética de manera directa en animales vivos.
Inserción de genes fluorescentes mediante CRISPR-Cas9
El proyecto ha sido liderado por el profesor Thomas Scheibel, catedrático de Biomateriales, y su doctorando Edgardo Santiago-Rivera. Ambos desarrollaron una solución de inyección que contenía los elementos del sistema CRISPR-Cas9 junto a una secuencia génica correspondiente a una proteína roja fluorescente. Esta fue introducida en óvulos no fecundados de arañas hembra, que posteriormente se aparearon de forma natural.
Como resultado, las crías nacidas mostraron fluorescencia roja en su seda de dragalina, una prueba directa de que la proteína de la seda fue modificada genéticamente para expresar la nueva secuencia.
Implicaciones para la ciencia de materiales
El equipo de investigación destaca que esta es la primera vez que se logra incorporar una secuencia deseada directamente en las proteínas de la seda de araña mediante edición genética. Esto permite pensar en futuras aplicaciones que mejoren aún más sus propiedades mecánicas o introduzcan características adicionales, como mayor resistencia, propiedades ópticas o capacidad para transportar sustancias activas.
Según sus autores, este avance convierte a la seda de araña en una plataforma viable para el desarrollo de fibras a medida con aplicaciones potenciales en biomedicina, industria textil, defensa y tecnología avanzada.
El estudio ha sido financiado por la Oficina de Investigación Naval Global y la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea estadounidense.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.