Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución

           

La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución

04/07/2025

La pobreza energética, definida como la imposibilidad de acceder a los recursos energéticos necesarios para servicios esenciales como la calefacción o la refrigeración, sigue siendo un desafío urgente en la Unión Europea, especialmente en el medio rural. Así lo confirma el nuevo informe del Centro Común de Investigación (JRC), que examina los retos y oportunidades energéticas en el ámbito de la vivienda rural en la UE.

Según el análisis, las zonas rurales presentan niveles más altos de pobreza energética que las áreas urbanas, debido a una combinación de ingresos más bajos, viviendas más antiguas y de mayor tamaño, y un mayor gasto energético. Esto repercute directamente en la salud y el bienestar de los hogares, agravado por fenómenos extremos como las olas de calor o los inviernos prolongados.

Un índice adaptado a la realidad local

El estudio propone un nuevo índice de pobreza energética que combina la proporción del gasto energético de los hogares con cuatro indicadores clave:

  • La incapacidad de mantener una casa lo suficientemente cálida,
  • La tasa de personas atrasadas en el pago de sus facturas de servicios públicos,
  • La proporción de hogares con goteras en el techo, paredes, pisos o cimientos húmedos y podredumbre en los marcos de las ventanas o los pisos.
  • La tasa de riesgo de pobreza (la proporción de hogares donde el ingreso disponible es inferior al 60% del promedio del país). 

Los resultados muestran que países como Bulgaria, Rumanía y Grecia presentan los mayores niveles de pobreza energética rural, seguidos por Portugal, Croacia, Chipre y Lituania en un nivel moderado.

Además, el análisis identifica que satisfacer las necesidades energéticas en las zonas rurales es más difícil debido a las condiciones climáticas y al tipo de edificación, especialmente en regiones frías como Letonia, Estonia, Suecia o Lituania, donde el envejecimiento del parque inmobiliario y la vulnerabilidad económica se combinan.

Índice de pobreza energética. Puntos rojos: ciudades. Puntos naranjas: pueblos y extrarradios. Puntos verdes: áreas rurales

Renovaciones y autoconsumo como palanca de cambio

Pese a los desafíos, las zonas rurales lideran en la implementación de mejoras de eficiencia energética. Entre 2018 y 2023, el 29 % de los hogares rurales realizaron reformas para mejorar el rendimiento energético, frente al 25 % en pueblos o suburbios y el 23 % en ciudades. Estas mejoras incluyen aislamiento térmico, sustitución de ventanas o instalación de sistemas de calefacción más eficientes.

Por otra parte, el potencial del autoconsumo renovable es notablemente mayor en el medio rural. Gracias a una mayor disponibilidad de tejados y a una alta tasa de propiedad (el 78 % de las viviendas rurales son propiedad de sus ocupantes, frente al 55 % en ciudades), la instalación de paneles solares resulta especialmente viable. El informe estima que la energía fotovoltaica en tejados rurales podría generar 2.200 kWh por habitante al año, cubriendo hasta el 37 % del consumo energético medio de un hogar.

La pobreza energética como prioridad de la transición

La pobreza energética afecta ya a 48 millones de europeos, según Eurostat, y se perfila como uno de los principales desafíos en la transición energética de la UE. A la vulnerabilidad tradicional vinculada al invierno se suma ahora la pobreza energética estival, agravada por el cambio climático. En este contexto, las soluciones locales adaptadas a cada territorio serán fundamentales para garantizar una transición energética justa, inclusiva y eficaz.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025
  • Castilla y León se consolida como referente en relevo generacional agrario 26/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo