Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9

           

Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9

09/09/2025

Un estudio reciente ha demostrado que un suplemento alimenticio un suplemento alimenticio sostenible y de bajo costo que podría ayudar a revertir el alarmante declive de las poblaciones de abejas. En Estados Unidos, las pérdidas anuales de colonias han rondado entre el 40 % y el 50 % durante la última década, y se prevé que en 2025 puedan alcanzar entre el 60 % y el 70 %. El suplemento, elaborado a partir de la levadura modificada Yarrowia lipolytica , ha demostrado mejorar significativamente la reproducción de las colonias. Los hallazgos se publicaron en Nature .

El cambio climático y la intensificación agrícola han reducido la diversidad floral necesaria para el desarrollo de las abejas. El polen, base de su dieta, contiene lípidos específicos denominados esteroles, fundamentales para su crecimiento. Sin embargo, los sustitutos artificiales que suelen emplear los apicultores carecen de estos compuestos, lo que los convierte en alimentos incompletos.

El equipo de investigación utilizó la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 para modificar la Yarrowia lipolytica y producir seis esteroles clave (24-metilencolesterol, campesterol, isofucosterol, β-sitosterol, colesterol y desmosterol), lípidos específicos presentes en el polen. La elección de Y. lipolytica se basó en su seguridad alimentaria, su alto contenido en lípidos y su uso previo en piensos para acuicultura.

La biomasa de levadura editada se cultivó en biorreactores, se cosechó y se secó hasta obtener un polvo para producir el suplemento enriquecido con esteroles. Esta mezcla se incorporó a las dietas de colonias de abejas durante tres meses en condiciones controladas de invernadero.

Los resultados mostraron que las colonias alimentadas con el suplemento criaron hasta 15 veces más larvas viables que aquellas con dietas convencionales. Además, mantuvieron la producción de cría durante todo el período de ensayo, mientras que las colonias alimentadas con dietas deficientes dejaron de producir cría a los 90 días. El perfil de esteroles en las larvas coincidió con el de colonias alimentadas con polen natural, lo que indica que las abejas transfieren de manera selectiva los compuestos más importantes a sus descendientes.

El estudio también permitió identificar con precisión qué esteroles son críticos para la salud de las abejas, algo que no estaba claro hasta ahora. Para ello, los investigadores analizaron químicamente tejidos de pupas y abejas adultas, mediante disecciones minuciosas de abejas nodrizas y el uso de técnicas avanzadas de laboratorio.

El trabajo ha sido dirigido por la Universidad de Oxford en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025
  • COAG Andalucía reclama un plan urgente contra la expansión del avispón oriental 09/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo