Carta abierta del director general de CESFAC, Jorge de Saja, con motivo de la comunicación del aplazamiento de la aplicación del Reglamento (UE) 2023/1115 relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal (EUDR).
La comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, ha anunciado oralmente esta mañana un nuevo aplazamiento por un año del reglamento comunitario contra la deforestación en origen de materias primas, conocido como EUDR. También se ha abierto a aprovechar ese año para modificar y simplificar el reglamento, tal y como había solicitado CESFAC desde el año pasado y desde el pasado mes de julio la gran mayoría de países de la Unión Europa, así como una mayoría del Parlamento Europeo.
Se espera que a lo largo del día la Comisión remita un comunicado formal a los países miembros, al Consejo y al Parlamento, explicando de manera específica si se va a abordar en ese futuro desarrollo del reglamento la creación de una categoría de país “riesgo cero de deforestación”. Esta es una petición reiterada de Estados Unidos e Indonesia, pero también de productores europeos de productos afectados por la normativa como el vacuno.
Fuentes fidedignas de Bruselas nos confirman que la Comisión Europea quiere tratar el tema de la simplificación directamente con los representantes nacionales en el Consejo a través de las representaciones permanentes, evitando así si se puede una nueva discusión parlamentaria y su correspondiente desgaste en una normativa que, aunque bienintencionada en su origen, fue técnicamente mal concebida y peor desarrollado por parte sobre todo de la Comisión Europea.
Recordamos que desde el año 2020, y anticipándose al reglamento, CESFAC ya se dotó de una estrategia para promover progresivamente el origen no deforestado de las materias primas, lo que entendemos puede ser un valor añadido a los esfuerzos de toda la cadena de valor. A ese fin, CESFAC colaboró activamente con aquellos esfuerzos de empresas o de estados miembros como Argentina o Estados Unidos, que desarrollaron programas para promover el cumplimiento del EUDR. Sin embargo, la deficiente elaboración normativa del reglamento EUDR por parte del anterior Parlamento y Consejo, así como la negativa de la Comisión a facilitar simplificaciones o mejoras normativas, hacían que, desafortunadamente, esta normativa fuera, hoy en día y en los términos previstos, de imposible cumplimiento. Es más, la incertidumbre sobre su aplicación estaba provocando, como ya lo hizo el año pasado por estas fechas, distorsiones perjudiciales en el mercado internacional de las materias primas.
Como sector comprometido con la mejora continua de las materias primas que transforma en general y con el origen no deforestado de las mismas, celebramos esta prórroga como una oportunidad para abordar de una manera seria la reforma y simplificación de la normativa. Así, esta normativa podría pasar de ser un riesgo al suministro sostenible de materias primas y a la competitividad de los sectores alimentarios a los que servimos, a ser una oportunidad de poner en valor los esfuerzos de la cadena de una manera una manera cumplible y real.
CESFAC y las empresas que representa seguirán trabajando activamente por estos fines y por un marco legislativo que sirva de manera eficaz al sector y que no lastre ni ponga en peligro la sostenibilidad de nuestra industria ni la competitividad de la producción ganadera y de los sectores y territorios donde se asienta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.