La zanahoria morada de MuñozVal ha acaparado la atención en Fruit Attraction, donde la compañía vallisoletana presentó esta variedad ancestral recuperada bajo la marca “Morahita”. Según informó la empresa, el producto cuenta con un aval científico del CSIC que confirma un nivel de antioxidantes hasta 34 veces superior al de la zanahoria naranja, gracias a su alto contenido en antocianinas. Durante la feria se realizaron más de 2.300 degustaciones, en las que los asistentes valoraron el sabor dulce, la textura crujiente y el color intenso de esta hortaliza.
Suministro garantizado durante todo el año
MuñozVal ha destacado que es el único operador en España capaz de garantizar suministro de zanahoria morada durante las 52 semanas del año. Para ello dispone de 175 ha de cultivo propio en Castilla y León y Andalucía, con una planificación agrícola escalonada que le permite mantener volúmenes constantes y frescura en la distribución. En esta primera campaña, la compañía ha producido 400.000 kg, lo que refuerza su capacidad de abastecimiento estable para retail e industria.
Innovación y presencia en el debate sectorial
La zanahoria morada también fue protagonista en el podcast BLV, grabado durante la feria por el empresario José Elías y el emprendedor Eric Ponce con la participación de Jesús Muñoz, responsable de MuñozVal. Bajo el título “Ponte morado de salud. Los alimentos funcionales”, la conversación abordó las tendencias de consumo, la innovación hortofrutícola y la visión empresarial en el sector. El encuentro reunió a más de un centenar de profesionales en el Fruit Forum de IFEMA.
El debate puso en valor el origen histórico de esta variedad, cultivada hace siglos antes de que la naranja se popularizara en Europa. Asimismo, se subrayó que la recuperación genética realizada por MuñozVal abre nuevas oportunidades de diferenciación en los lineales, apoyadas en un producto natural con respaldo científico.
Tecnología y modernización del campo
En el marco del encuentro, la empresa expuso cómo ha modernizado sus procesos de cultivo y manipulación. Entre las innovaciones incorporadas figuran la utilización de drones para mapear el suelo, sensores de humedad y sistemas GPS que permiten optimizar el trabajo en campo. Según MuñozVal, estas herramientas no buscan solo aumentar la producción, sino mejorar la calidad del producto y lograr hasta un 40% más de rendimiento.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.