• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario

           

Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario

07/11/2025

El campo español trabaja hoy con menos manos, más tecnología y nuevos perfiles profesionales. Así se desprende de la nueva publicación ‘Sector agroalimentario y trabajo: una relación en transformación’, presentada por Cajamar en la primera edición del Salón de la Agricultura y la Ganadería, EXPO SAGRIS, en IFEMA Madrid.

La obra, editada por la Fundación Grupo Cajamar y coordinada por el catedrático de la Universitat Politècnica de València, Dionisio Ortiz, examina cómo han cambiado las relaciones laborales en la agricultura y la industria alimentaria en las últimas décadas. Desde la disponibilidad de mano de obra hasta las nuevas formas de trabajo, el estudio ofrece una visión profunda sobre el empleo como factor clave del futuro agrario.

El director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Cajamar, Ignacio Atance, destacó durante la presentación la importancia de promover el debate sobre el futuro del empleo agrario: “Necesitamos reflexionar sobre la capacidad del sector para atraer y retener talento, un reto que preocupa cada vez más a los empresarios y cooperativas”. Atance subrayó además que el objetivo del libro es ofrecer una visión integradora que considere a todos los actores —sectores, territorios, empleados y empleadores— para comprender las causas de la situación actual y contribuir a superarla.

Uno de los cambios más significativos que recoge la obra es el proceso de asalariarización del trabajo agrario. En torno a 2005, el número de trabajadores asalariados superó por primera vez al de ocupados familiares, reflejando una agricultura cada vez menos dependiente del modelo familiar tradicional y más vinculada a estructuras laborales externas y profesionalizadas.

El estudio aborda también un fenómeno paralelo: la “desagriculturización” del medio rural. Aunque la agricultura sigue siendo una actividad esencial en las zonas no urbanas, el peso de los ocupados agrarios en los municipios pequeños ha disminuido notablemente. En 1991, los agricultores residentes en localidades de menos de 5.000 habitantes representaban el 47,6 % del total; en 2021, solo el 34,9 %. En cambio, los que viven en municipios de más de 50.000 habitantes han pasado del 10,8 % al 18,5 % en el mismo periodo. El campo español ya no se explica únicamente desde la ruralidad profunda, sino desde un entorno más poliédrico, donde convergen lo agrícola, lo industrial y lo tecnológico.

Para Dionisio Ortiz, el cambio no es solo económico, sino cultural y social. “El empleo agrario atraviesa un proceso de transformación que va más allá de la productividad o la competitividad; implica revisar la identidad de la actividad agraria, la configuración demográfica de los territorios rurales y el papel de las personas que los integran”, explicó.

El libro dedica un amplio espacio a la necesidad de hacer el sector más inclusivo, abriendo oportunidades para jóvenes, mujeres y migrantes. Se constata que la incorporación femenina sigue siendo baja y vinculada a explotaciones de menor tamaño, mientras que la inmigración continúa siendo esencial en las campañas más intensivas de trabajo.

Otro de los ejes del análisis es la brecha de cualificación. La introducción de tecnología, robotización y digitalización está redefiniendo el perfil profesional en la agricultura. El nuevo trabajador agrario combina conocimientos técnicos, manejo de datos y competencias digitales. Para Cajamar, este proceso exige una formación técnica más sólida y continua, además de políticas que reconozcan la diversidad territorial y laboral del sector.

Durante el acto se insistió en que la falta de mano de obra no es un problema coyuntural, sino estructural, que requiere respuestas sostenidas. Cajamar defiende que revalorizar socialmente el trabajo agrario, mejorar las condiciones laborales e invertir en innovación son pasos imprescindibles para garantizar la continuidad del sistema agroalimentario.

El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, cerró el encuentro apelando a una nueva narrativa del trabajo en el campo: “El empleo agrario no es un residuo del pasado, sino una actividad estratégica y de futuro. Debe ser capaz de ofrecer trayectorias profesionales estables, con mejores condiciones y oportunidades para todos”.

La presentación del libro formó parte de la programación de EXPO SAGRIS, donde Cajamar participó como patrocinador principal. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de la entidad por transferir conocimiento al sector agroalimentario, coincidiendo además con el 50 aniversario del centro experimental Las Palmerillas, símbolo del compromiso de Cajamar con la innovación y la sostenibilidad agraria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • ASAJA Castilla y León premia la creatividad rural en los concursos “Así es mi pueblo” y “Mi pueblo, mi gente” 30/10/2025
  • Cuestión de entendederas (X. Iraola) 27/10/2025
  • La nueva exigencia de acreditar el derecho al uso de una parcela puede dejar fuera de la PAC a miles de agricultores, según COAG 24/10/2025
  • ASAJA califica de insuficientes las ayudas del Gobierno por los incendios del pasado verano 24/10/2025
  • Castilla y León destaca su modelo de control de la PAC como referente nacional 23/10/2025
  • El Gobierno aplaza a 2026 las obligaciones de cuaderno digital y plan de abonado 22/10/2025
  • Incendios del verano: 27 M€ en ayudas sin necesidad de solicitarlas. Consulte los municipios afectados 22/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados