Una investigadora del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (UVa-INIA) de la Universidad de Valladolid, Cristina Prieto, ha analizado el fenómeno del decaimiento del Pino Negral o Resinero como eje central de su Tesis Doctoral, que fue defendida en la Casa Junco de Palencia el pasado 25 de octubre. Con un enfoque multidisciplinar, la doctora [Leer más…]
Forestal
Nuevo sistema de detección automática de fuego forestal para vigilancia con drones
Investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías Software y Sistemas Multimedia para la Sostenibilidad (CITSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han conseguido, mediante el tratamiento del color, detectar fuego forestal, así como el humo que se produce durante la combustión, aislándolo del resto de la escena. Por la rapidez y precisión de la [Leer más…]
Cómo evaluar la sostenibilidad de las plantaciones forestales
La sostenibilidad de cualquier plantación forestal puede medirse a través de un conjunto heterogéneo de criterios e indicadores. Partiendo de esta premisa, una investigación liderada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha propuesto una metodología para establecer una clasificación que integra las preferencias de los diversos agentes relacionados con la gestión de estos sistemas [Leer más…]
La superficie arbolada quemada en Castilla y León desciende un 56 % respecto de la media de los últimos diez años
El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha presentado el balance de la campaña de incendios forestales de 2016, una vez finalizada la época de peligro alto de incendios forestales. No obstante, el operativo de lucha contra incendios seguirá activo de forma permanente el resto del año dimensionándose en función de riesgo de cada momento. [Leer más…]
Ayer se inició la Época de Peligro Bajo de incendios forestales en Extremadura
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, mediante una Orden publicada en el Diario Oficial de Extremadura, la Época de Peligro Bajo de incendios forestales del Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan INFOEX) en el periodo comprendido desde el 16 de octubre de 2016 hasta [Leer más…]
Diseñan un sistema de alerta temprana de la seca de la encina en la provincia de Salamanca
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la dehesa es la enfermedad conocida como “la seca”, que afecta principalmente al árbol más emblemático de estos ecosistemas, la encina. Investigadores de la Universidad de Salamanca han estudiado las características de las zonas que sufren el problema y con esos datos han diseñado un [Leer más…]
Diseñan un sistema de alerta temprana de la seca de la encina en la provincia de Salamanca
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la dehesa es la enfermedad conocida como “la seca”, que afecta principalmente al árbol más emblemático de estos ecosistemas, la encina. Investigadores de la Universidad de Salamanca han estudiado las características de las zonas que sufren el problema y con esos datos han diseñado un [Leer más…]
Una metodología de análisis del cambio de uso del suelo para luchar contra la deforestación
Un consorcio internacional en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha elaborado la serie histórica de la actividad de uso del suelo entre 1985-1986 y 2013-2014 en Costa Rica. Esta serie permitirá al país centroamericano presentar datos consistentes sobre el cambio de uso de su territorio en el marco del programa de [Leer más…]
Una metodología de análisis del cambio de uso del suelo para luchar contra la deforestación
Un consorcio internacional en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha elaborado la serie histórica de la actividad de uso del suelo entre 1985-1986 y 2013-2014 en Costa Rica. Esta serie permitirá al país centroamericano presentar datos consistentes sobre el cambio de uso de su territorio en el marco del programa de [Leer más…]
La repelencia al agua en el suelo puede durar hasta cuatro años después de un incendio
Un estudio llevado a cabo en el área forestal de la Sierra de Sevilla por expertos de la Universidad de Sevilla y la Universidad Miguel Hernández, con la colaboración de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México), pone de manifiesto que incluso incendios de poca severidad son capaces de inducir hidrofobicidad en [Leer más…]