Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / El glifosato no tiene riesgos para la salud humana según la Agencia de Medioambiente de EEUU

           

El glifosato no tiene riesgos para la salud humana según la Agencia de Medioambiente de EEUU

13/02/2020

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha publicado los resultados de su revisión regulatoria del glifosato después de recibir y considerar los comentarios públicos sobre el tema. En su decisión provisional, la EPA concluye una vez más que no existen riesgos para la salud humana cuando el glifosato se usa siguiendo las normas indicadas en su etiqueta actual.

De acuerdo con la Decisión de Revisión de Registro Provisional, la agencia ha evaluado exhaustivamente el riesgo potencial para la salud humana asociado con la exposición al glifosato y concluyó que no existen riesgos para la salud por los usos registrados actualmente del glifosato y que es poco probable que el glifosato sea cancerígeno para humanos.

El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado que controla malezas y pastos de hoja ancha y se registró por primera vez en 1974. Los científicos de la EPA realizaron una evaluación independiente de los datos disponibles para el glifosato y  llegaron a las siguientes conclusiones:

  • No hay riesgos para la salud humana por los usos actuales del glifosato. Cuando se usa en consecuencia, el glifosato no genera riesgos para niños o adultos.
  • No hay indicación de que los niños sean más sensibles al glifosato. Después de evaluar numerosos estudios, la Agencia no encontró indicios de que los niños puedan ser más sensibles por exposición intrauterina o postnatal. Como parte de este análisis, la EPA evaluó a todas las poblaciones, incluidos bebés, niños y mujeres en edad de procrear.
  • No hay evidencia de que el glifosato cause cáncer en humanos. La Agencia concluyó que no es probable que el glifosato sea cancerígeno para los humanos. La EPA consideró un conjunto de datos significativamente más extenso y relevante que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
  • No hay indicios de que el glifosato sea un disruptor endocrino. El glifosato se sometió a un examen de Nivel I bajo el Programa de detección de disruptores endocrinos de la EPA y, según toda la información disponible, la EPA concluyó que los datos existentes no indican que el glifosato tenga el potencial de interactuar con las vías de señalización de estrógenos, andrógenos o tiroides.

De 1996 a 2018, los cultivos tolerantes a herbicidas (HT), como los cultivos tolerantes a glifosato y glufosinato, ocuparon la mayor área de siembra de cultivos biotecnológicos. Solo en 2018, los cultivos HT ocuparon 87.5 millones de hectáreas o el 45% del total de 191.7 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos plantados a nivel mundial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo