Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Un aceite mineral parafínico, alternativa contra el cotonet

           

Un aceite mineral parafínico, alternativa contra el cotonet

20/10/2021

La consellera de Agricultura de la Comunitat Valenciana, Mireia Mollà, ha visitado en Sagunto los ensayos de campo de un nuevo tratamiento contra el ‘cotonet’ que afecta a los cítricos, que ya ha demostrado una alta eficacia si se aplica correctamente.

La nueva alternativa de lucha consiste en la aplicación sobre el árbol de un aceite mineral parafínico; una sustancia sostenible y autorizada que en contacto con el insecto deshace su capa de cera y lo deshidrata.

Mollà ha destacado las «diversas líneas de trabajo que lidera la Conselleria para frenar la propagación de la plaga y redoblar los esfuerzos orientados a superar la afección en el sector citrícola», al tiempo que ha reiterado la solicitud de fondos al Ministerio de Agricultura para incrementar la presión sobre este tipo de plagas.

La consellera ha indicado que, solo en lo que va de año, su departamento ha invertido 5,5 millones de euros en la lucha contra las plagas importadas, de los que 1,7 millones de euros se destinaron a la reciente liberación de 2 millones de ejemplares del depredador Cryptolaemus montrouzieri.

La nueva estrategia nace de las pruebas emprendidas por el IVIA para favorecer las medidas fitosanitarias de desinfección postcosecha de cajas, palés y embalajes, incluidas en las recomendaciones de la resolución que emitió el pasado 12 de agosto la Dirección General de Agricultura.

Investigadores del IVIA constataron la eficacia sobre el insecto de un aceite mineral parafínico y decidieron trasladar las pruebas a una parcela en Sagunto, en colaboración con Fontestad, para comprobar los resultados sobre el campo.

El director del IVIA, Rodolfo Canet, explica que, pese a no probar el tratamiento en el momento óptimo -que sitúan en el mes de mayo cuando se encuentra el máximo de formas sensibles-, los resultados son esperanzadores y vendrían a complementar las diferentes estrategias de lucha compatibles con las obligaciones europeas.

La aplicación del aceite, de uso extendido como insecticida contra la cochinilla o como mojante en tratamientos químicos, debe cumplir con algunas recomendaciones como el uso de un suficiente volumen de caldo y un tiempo prolongado de exposición.

«El ensayo confirma la importancia de un buen mojado que asegure una buena cobertura del producto», indica Canet que avanza, además, el trabajo en nuevos ensayos con distintas concentraciones y formulados.

La consellera ha concluido que el objetivo es el de «continuar poniendo a disposición del sector herramientas de lucha contra el ‘cotonet’ eficientes, sostenibles y que cumplan las exigencias del mercado europeo», que tendrán que verse reconocidas y compensadas por el Gobierno, ya que repercuten en beneficio de todo el sector agrario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo