El Consejo Europeo ha mandado un mensaje claro dirigido a la Comisión Europea en relación con la normativa sobre uso sostenible de productos fitosanitarios: debe de realizar, con urgencia, una evaluación complementaria de impacto que supondría la reducción del uso de productos fitosanitarios en un 50%. Así lo ha votado esta semana. El Consejo ha pedido que presente los datos necesarios lo antes posible y, a más tardar, seis meses después de su entrada en vigor.
La evaluación de impacto presentada por la CE se basa en datos recopilados y analizados antes del estallido de la guerra de Rusia en Ucrania. Por este motivo, al Consejo le preocupa que no se tenga en cuenta el impacto a largo plazo en la seguridad alimentaria y la competitividad de la Sector agrícola de la UE que puede provocar la medida.
El informe presentado por la Presidencia checa en el Consejo de Agricultura de la UE de este mes de diciembre señala que la evaluación de impacto de la CE tiene las siguiente carencias:
- No proporciona análisis cuantitativos adecuados sobre el impacto potencial de la propuesta en el sector agrícola de la UE y el posible aumento de la dependencia alimentaria.
- No considera el impacto de la prohibición propuesta de productos fitosanitarios en áreas sensibles, especialmente dada la disponibilidad limitada de alternativas de bajo riesgo a los pesticidas químicos regulares,
- No establece requisitos similares para los alimentos importados en el mercado de la UE.
Señala además que los objetivos de reducción a nivel nacional deben decidirse de manera flexible, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada estado miembro.
El 22 de junio de 2022, como parte de su estrategia De la granja a la mesa, la Comisión presentó al Parlamento Europeo y al Consejo una propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (SUR), por el que se modifica el Reglamento (UE) 2021/2115 . La propuesta introduce objetivos de reducción legalmente vinculantes de la Unión del 50 % para el uso y el riesgo de plaguicidas, al tiempo que obliga a los Estados miembros a establecer objetivos de reducción nacionales para lograr este objetivo general.
A mi me gustaría k lo reducirse drásticamente mañana, k se reducirse los fotosanitarios y los fertilizantes, pero no un 50%, preferiría un 80% o un 90%, así veríamos como el ecologismo es un cáncer.
En Sri Lanka lo hicieron y fue un desastre, pasaron de ser exportadores a deficitarios de arroz y otros productos. Más o menos lo mismo k aki cerrando centrales en europa, k España y Alemania cerraron las termoeléctricas por ser los más verdes e idiotas y hoy padecemos pobreza energética
Cada año que pasa espero que entre la cordura entre los que manejan los hilos en Bruselas pero nada, vamos a peor y esto, desafortunadamente, sólo puede cambiar si faltan los alimentos en los supermercados.