Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Patentan un nuevo sistema de visión artificial para la detección de caracoles y babosas

           

Patentan un nuevo sistema de visión artificial para la detección de caracoles y babosas

13/01/2015

Los moluscos gasterópodos terrestres, considerados plagas porque ocasionan graves daños en las plantas, son además vectores de transmisión de agentes patógenos como virus y hongos, por lo que resulta de vital importancia controlar su propagación; los gasterópodos afectan a una amplia variedad de cultivos, desde los cereales hasta plantas ornamentales, pasando por la silvicultura, la fruticultura o la horticultura, entre otros.

Aunque a escala mundial los perjuicios económicos son menores que los causados por insectos, en determinadas áreas geográficas (especialmente en zonas muy lluviosas, como Galicia) sus daños son muy cuantiosos: de acuerdo con estudios realizados en el Reino Unido, las plagas de caracoles representan el tercer problema para los agricultores de cereales, ocasionando unas pérdidas que oscilan entre 10.000 y 17.000 toneladas al año, mientras que en el caso del cultivo de la patata, se estima que estas plagas ocasionan unas pérdidas aproximadas de 50.000 toneladas al año.

En la actualidad existen diversos sistemas para la detección de animales de sangre caliente, fácilmente identificables con sensores de infrarrojos; sin embargo, los animales de sangre fría –como los moluscos terrestres– tienen la misma temperatura del medio, y por lo tanto resulta necesario el uso de sensores específicos.

La solución obtenida en este trabajo ha consistido en la obtención de un sistema autónomo alimentado por un pequeño panel solar, que se comunica mediante tecnología inalámbrica con una estación base, encargada de centralizar todas las alarmas generadas por la presencia de moluscos.

Además, al tratarse de un detector de bajo coste el sistema puede ser muy fácilmente replicado, lo que abre la puerta a controlar amplias áreas de cultivos en tiempo real.

La investigación que ha dado lugar a esta patente, desarrollada en la Universidad de Santiago de Compostela entre el CiTIUS y el Grupo MALATERRA supondrá un avance importante para la protección de las plantas frente a este tipo de plagas e infecciones, ya que se trata de un innovador sistema que contribuye a reducir el uso de molusquicidas en cultivos, gracias a su capacidad para detectar los moluscos en una fase temprana; algo que, sin duda, supondrá también un importante beneficio ecológico para el medio ambiente.

Asimismo, esta línea de investigación ha permitido el desarrollo de un método complementario de prevención de plagas, actualmente en fase de pruebas: la herramienta Metis, un sencillo sistema cuyo principal objetivo será asesorar a los agricultores de Galicia sobre el uso de tratamientos fitosanitarios, y que integra la predicción de la actividad animal con información meteorológica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo