El patógeno Phytophthora cinnamoni, considerado como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, afecta a más de un millar de especies vegetales y causa la denominada ‘seca’ de los Quercus Mediterráneos. Este ‘pseudohongo’ coloniza las raíces de las plantas y destruye sus tejidos causando la podredumbre del sistema, lo que deriva en la muerte del árbol en tan solo cuestión de meses, suponiendo un auténtico cáncer para la dehesa.
Un nuevo estudio en el que participa la Universidad de Córdoba y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla ha analizado la influencia de la sequía previa en el desarrollo de esta enfermedad en alcornoque. Según las conclusiones del trabajo, la sequía no predispone al árbol a ser infectado. Por lo tanto, las plantas que sufren falta de agua no tienen más posibilidades de ser afectadas por el patógeno.

“Nuestro objetivo era establecer si la escasez hídrica previa, realmente, hace al árbol más susceptible a desarrollar la enfermedad, algo que en ocasiones se daba por hecho, aunque que no había datos científicos claros que lo corroborasen”, indica uno de los autores principales del estudio e investigador del grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba, Mario González. Los resultados del trabajo, sin embargo, apuntan en la dirección contraria: independientemente de las condiciones previas a las que han sido sometidas las plantas, el patógeno se comporta de forma igualmente virulenta.
Durante la investigación, varios grupos de plántulas de alcornoque fueron sometidas a distintas condiciones hídricas y posteriormente inoculadas con P. cinnamomi. Tanto las plantas expuestas a periodos de escasez de agua como las que recibieron un riego óptimo sufrieron el mismo grado de necrosis en sus raíces como consecuencia de la enfermedad. “Si el patógeno está presente y sobrepasa cierto nivel de inóculo en el suelo, no importan el estado previo del arbolado. Causará la muerte de las plantas si las condiciones para la infección y el desarrollo de la enfermedad son propicias”, afirma Mario González.
Aunque la escasez de agua debilita a las poblaciones y supone un efecto nocivo que afecta a la fisiología de la planta, según se destaca en la propia investigación: “la sequía por sí misma no puede considerarse como un factor determinante para la infección”. De hecho, el patógeno necesita agua libre para poder desplazarse, por ello, las grandes inundaciones tras periodos de sequía son el escenario perfecto para este pseudohongo, que aprovecha los suelos encharcados para incrementar su infectividad.
Los resultados del estudio, según indica el investigador de la UCO, “nos ayudan a conocer un poco más la epidemiología e incrementar el conocimiento sobre el manejo y las respuestas del árbol a la infección”. El objetivo, plantar cara a una enfermedad para la cual no existe una cura efectiva y que golpea directamente en la línea de flotación de la dehesa, la cuna del cerdo ibérico y un paraje con una gran importancia social y económica en la Península Ibérica.
Referencias:
González, Mario & Romero, Maria & García, Luis & Gómez-Aparicio, Lorena & Serrano, María. (2020). Unravelling the role of drought as predisposing factor for Quercus suber decline caused by Phytophthora cinnamomi. European Journal of Plant Pathology. 10.1007/s10658-020-01951-9.
É um trabalho muito interessante que permite afastar esta hipótese de causa contributiva para a «seca». Não resolve o problema mas afasta, pelo menos, uma causa hipotética, o que é um passo em frente.
Aproveitando este contacto convosco pergunto se me podem dar alguma informação ou referência bibliográfica concrecta sobre utilização de pulverização com cal (hidróxido de cálcio) na prevenção da infestação do sobreiro pelo plátipo. Ouço dizer que nas florestas do leste europeu o hidróxido de cálcio é frequentemente utilizado com aquela finalidade. Muito grato
Viva,
É bom retomar o contato. E recebemos hoje mais uma comunicação da ANSUB, estão a esforçar-se mais 🙂
Sobre a cal já ouvi quem recorra ao metodo mas numa das Tertúlias parece-me que ficou claro que não há ainda evidência cientifica. Não sei se o António pode confirmar isto ou se terá outra informação
Espero que estejam bem. Eu fiz um investimento na limpeza do mato em Abril, para além dos aceiros obrigatórios e fui até ao Monte para acompanhar os trabalhos e orientar as intervenções selectivas que queria fazer. Foi um escape em trabalho mas fantástico do ponto de vista do isolamento que a natureza nos proporciona, permitindo-me usufruir de uns dias maravilhosos de ar puro. Um pequeno privilégio para quem normalmente vivem em Lisboa nestes tempos de confinação.
Até breve
Cristina
Boa tarde
A mensagem anterior foi engano. Lamento. Pode ser apagada
Cumprimentos